El proceso de especiación
Los procesos de especiación pueden clasificarse en dos grandes categorías:
· Especiación por divergencia: el aislamiento reproductivo se establece en forma gradual cuando una barrera espacial o ecológica interrumpe el flujo génico entre dos grupos originalmente pertenecientes a una misma población. La especiación es resultado de cambio adaptativo.

Un modelo de especiación por divergencia alternativo es la especiación parapátrica. En ausencia de una barrera geográfica, la especiación también puede producirse entre poblaciones que se encuentran en territorios contiguos. Las especies de distribución amplia están constituidos por poblaciones que difieren entre sí en mayor o menor grado, como es el caso de los ecotipos de Patentilla glandulosa . Esas poblaciones son genéticamente diferentes pero pertenecen a la misma especie, ya que aun pueden cruzarse entre sí. Sin embrago, si existen diferencias ecológicas pronunciadas entre los territorios adyacentes donde viven las distintas poblaciones, la selección natural, al operar de modo diferencial a ambos lados de la zona de transición ambienta, podría aumentar la diferenciación genética y conducir a la especiación y así contrarrestar el efecto homogeneizador del flujo génico. En este caso, la zona de transición ambiental, que se llama ecotono, es el ámbito en que los individuos de las poblaciones pueden encontrarse y reproducirse entré si, y dar lugar a lo que se le conoce como zona hibrida. Si los individuos tienen una aptitud menor que las dos formas parentales, la selección natural podrá reforzar el aislamiento reproductivo y favorecer a aquellos individuos que se apareen con los de su misma población. En este modelo, el proceso descrito, al se le denomina reforzamiento desempeña un papel fundamental, ya que conduce a la separación definitiva de las dos especies por la aparición de apareamiento preferencial, completándose así la especiación.
Ejemplos:

Anthoxanthum odoratum
Algunas de estas plantas viven cerca de minas donde el suelo se ha contaminado con metales pesados. Las plantas de los alrededores de las minas han estado sometidas a una selección natural de los genotipos tolerantes a los metales pesados, mientras que las plantas vecinas que no viven en suelo contaminado no han estado sometidas a selección para este carácter. Los dos tipos de plantas están lo bastante cerca como para que los individuos tolerantes y los no tolerantes pudieran fecundarse mutuamente, por lo que parece que cumplen el primer requisito de la especiación parapátrica, el de la población continua. Sin embargo, los dos tipos de plantas han desarrollado momentos de floración diferentes. Este cambio podría ser el primer paso en el corte total del flujo génico entre los dos grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario