viernes, 14 de octubre de 2011

Extinción

 La extinción es un fenómeno  tan frecuente  y tan bien  documentado en el registro fósil  que pone en evidencia que el destino  inexorable de toda  especie en extinción. Cuando se analiza la historia de la diversidad biológica, que puede apreciar  que solo una pequeña fracción de las especies  que han vivido alguna vez está presente  en la actualidad. Las especies actuales representan  menos de un 0.1 %  de la biodiversidad   global es decir, del conjunto de especies b que han existido a  lo largo de la historia de la vida de la Tierra.

Cuarta extinción masiva: pérmico-triásico

Hay grandeza en esta concepción  de la vida …mientras  este planeta  ha ido  girando según la constante  ley de gravitación, se ha desarrollado  y están evolucionando, a partir  de este comienzo  tan sencillo , una infinidad  de formas  cada vez más bellas y maravillas.                                                  Charles Darwin  

 

 

 Cuando algo muere, sus descendientes suelen seguir viviendo pero cuando muere  el último ejemplar de una especie, esa especie desaparece para siempre la extinción es una parte natural de la evolución y las especies extintas  superan a las vivas en una proporción de cien a una.  

 Durante la historia de la vida en la Tierra, millones de especies han aparecido y millones  se han extinguido. La extinción es un proceso lento, y ofrece  tiempo de sobra  para que aparezcan  nuevas especies. Sin embrago  a veces se extinguen  un gran número de especies por culpa de desastres naturales.

Hoy la extinción  es un tema candente, por que las actividades  humanas llevan a otras especies a la extinción cada vez más rápida.  

 

 

La extinción masiva  es un evento  mediante el cual se extingue  un gran porcentaje de todas las especies vivientes, en u relativo corto periodo de tiempo.

 

 

 


Cuarta extinción masiva: pérmico-triásico

Ocurrida en la era Paleozoica- Mesozoica

Conocida de manera informal la Gran Mortandad ocurrida hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
La más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres, en ellos, el 98 % de los crinoideos, 78 % de los braquiopodos, 76 % de los briozoos, 71 % de cefalopodos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran número de insectos.

Los conocidos trilobites desparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Las teorías sobre las causas de la catástrofe son variadas, pero las más tenidas en cuenta son dos: el choque de un asteroide y las erupciones volcánicas masivas.
El efecto climático de las erupciones volcánicas que arrojan SO² y CO² a la atmósfera es complejo.
El dióxido de azufre (SO²) se oxida a SO³ y acaba formando gotitas de ácido sulfúrico (H²SO4) que amarillean y oscurecen el cielo, haciendo sombra y enfriando la superficie.
Por el contrario, el dióxido de carbono (CO²) es transparente a la luz solar (flechas amarillas) pero opaco a la radiación infrarroja terrestre , por lo que calienta el aire y la superficie.

 


 

Seguidamente, tras la sedimentación de estas partículas de polvo, de los sulfatos y demás aerosoles, la atmósfera se aclararía y se registraría un calentamiento brusco, debido al efecto invernadero causado por la alta cantidad de CO², también arrojado por los volcanes, el cual permanecería en el aire durante mucho más tiempo todavía. La descongelación de vastas extensiones de permafrost en Siberia pudo además añadir metano a la atmósfera, reforzando el efecto invernadero (Dorritie, 2002).
Finalmente hay quien cree que la extinción no fue tan rápida y se debió a una caída muy importante de la concentración de oxígeno en la atmósfera. Según Berner bajó del 35 % de comienzos del Pérmico al 15% al final del período (Berner, 1999).
Esto restringió mucho la extensión de las zonas habitables ya que la reducida presión parcial de oxígeno por encima de unos pocos centenares de metros de altitud hacía la vida inviable para numerosas especies.
Cuando el nivel de oxígeno llegó al 16 %, la respiración a nivel del mar debió haber sido como tratar ahora de respirar en la cima de una montaña de 2.800 metros. A principios del Triásico, el contenido de oxígeno a nivel del mar, de apenas un 12 %, equivalía al que hoy existe a 5.300 metros de altitud.

Hace 200 millones de años, la extinción masiva del Triásico-Jurásico, desaparecen el 75 % de los invertebrados marinos. Y se extinguen los arcosaurios no dinosaurios, la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios, dando paso a los dinosaurios.





 

http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2002/28jan_extinction/


Es un video en verdad muy corto empobrecido en cuanto  a la información pero,  llega a ser muy entendible acerca de lo que puede implicar el proceso de evolución.


Especiacion Parapátrica

El proceso de especiación
Los procesos de especiación pueden clasificarse en dos grandes categorías:
·         Especiación por divergencia: el aislamiento reproductivo se establece en forma gradual cuando una barrera espacial o ecológica interrumpe el flujo  génico entre dos grupos originalmente pertenecientes a una misma población. La especiación  es resultado de cambio adaptativo.




·         Especiación instantánea o cuántica: es el aislamiento reproductivo se establece en forma repentina. Prevalecen fuerzas evolutivas como la deriva génica, que restringe la evolución adaptativa.





Un modelo de especiación por divergencia alternativo es la especiación parapátrica. En ausencia de una barrera geográfica, la especiación  también puede producirse entre poblaciones que se encuentran en territorios contiguos. Las especies de distribución amplia están constituidos por poblaciones que difieren entre sí en mayor o menor grado, como es el caso de los ecotipos de Patentilla glandulosa . Esas  poblaciones  son genéticamente diferentes  pero pertenecen a la misma especie, ya que aun  pueden cruzarse entre sí. Sin embrago, si existen diferencias  ecológicas pronunciadas entre los territorios adyacentes  donde viven las distintas poblaciones, la selección natural, al operar de modo diferencial a ambos lados de la zona de transición ambienta, podría aumentar la diferenciación genética y conducir a la especiación y así contrarrestar el efecto  homogeneizador del flujo génico.  En este caso, la zona de transición ambiental, que se llama ecotono, es el ámbito en que los individuos de las poblaciones pueden encontrarse y reproducirse entré si, y dar lugar a lo que se le conoce como zona hibrida. Si los individuos tienen  una aptitud menor que las dos formas parentales, la selección natural podrá reforzar el aislamiento reproductivo y favorecer a  aquellos individuos que se apareen con los de su misma población. En este modelo, el proceso descrito, al se le denomina reforzamiento desempeña un papel fundamental, ya que conduce a la separación definitiva  de las dos especies por la aparición  de apareamiento preferencial, completándose así la especiación.
Ejemplos:

Los habitas  de dos especies  poco frecuentes  el gusano gigante caminador,Tasmanipatus barretti   y el gusano ciego caminador, T.anophthalmus  se  empalman  en una zona hibrida  en la isla de Tasmania. Las crías hibridas  son estériles  lo cual quizá  sea el principal  motivo  de que esas dos especies mantenga  identidad distinta  en ausencia  de barrera física  entre sus hábitats.



Anthoxanthum odoratum






Algunas de estas plantas viven cerca de minas donde el suelo se ha contaminado con metales pesados. Las plantas de los alrededores de las minas han estado sometidas a una selección natural de los genotipos tolerantes a los metales pesados, mientras que las plantas vecinas que no viven en suelo contaminado no han estado sometidas a selección para este carácter. Los dos tipos de plantas están lo bastante cerca como para que los individuos tolerantes y los no tolerantes pudieran fecundarse mutuamente, por lo que parece que cumplen el primer requisito de la especiación parapátrica, el de la población continua. Sin embargo, los dos tipos de plantas han desarrollado momentos de floración diferentes. Este cambio podría ser el primer paso en el corte total del flujo génico entre los dos grupos.