viernes, 14 de octubre de 2011

Cuarta extinción masiva: pérmico-triásico

Hay grandeza en esta concepción  de la vida …mientras  este planeta  ha ido  girando según la constante  ley de gravitación, se ha desarrollado  y están evolucionando, a partir  de este comienzo  tan sencillo , una infinidad  de formas  cada vez más bellas y maravillas.                                                  Charles Darwin  

 

 

 Cuando algo muere, sus descendientes suelen seguir viviendo pero cuando muere  el último ejemplar de una especie, esa especie desaparece para siempre la extinción es una parte natural de la evolución y las especies extintas  superan a las vivas en una proporción de cien a una.  

 Durante la historia de la vida en la Tierra, millones de especies han aparecido y millones  se han extinguido. La extinción es un proceso lento, y ofrece  tiempo de sobra  para que aparezcan  nuevas especies. Sin embrago  a veces se extinguen  un gran número de especies por culpa de desastres naturales.

Hoy la extinción  es un tema candente, por que las actividades  humanas llevan a otras especies a la extinción cada vez más rápida.  

 

 

La extinción masiva  es un evento  mediante el cual se extingue  un gran porcentaje de todas las especies vivientes, en u relativo corto periodo de tiempo.

 

 

 


Cuarta extinción masiva: pérmico-triásico

Ocurrida en la era Paleozoica- Mesozoica

Conocida de manera informal la Gran Mortandad ocurrida hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico.
La más dramática de todas ya que perecieron el 90 % de todas las especies marinas y terrestres, en ellos, el 98 % de los crinoideos, 78 % de los braquiopodos, 76 % de los briozoos, 71 % de cefalopodos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran número de insectos.

Los conocidos trilobites desparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Las teorías sobre las causas de la catástrofe son variadas, pero las más tenidas en cuenta son dos: el choque de un asteroide y las erupciones volcánicas masivas.
El efecto climático de las erupciones volcánicas que arrojan SO² y CO² a la atmósfera es complejo.
El dióxido de azufre (SO²) se oxida a SO³ y acaba formando gotitas de ácido sulfúrico (H²SO4) que amarillean y oscurecen el cielo, haciendo sombra y enfriando la superficie.
Por el contrario, el dióxido de carbono (CO²) es transparente a la luz solar (flechas amarillas) pero opaco a la radiación infrarroja terrestre , por lo que calienta el aire y la superficie.

 


 

Seguidamente, tras la sedimentación de estas partículas de polvo, de los sulfatos y demás aerosoles, la atmósfera se aclararía y se registraría un calentamiento brusco, debido al efecto invernadero causado por la alta cantidad de CO², también arrojado por los volcanes, el cual permanecería en el aire durante mucho más tiempo todavía. La descongelación de vastas extensiones de permafrost en Siberia pudo además añadir metano a la atmósfera, reforzando el efecto invernadero (Dorritie, 2002).
Finalmente hay quien cree que la extinción no fue tan rápida y se debió a una caída muy importante de la concentración de oxígeno en la atmósfera. Según Berner bajó del 35 % de comienzos del Pérmico al 15% al final del período (Berner, 1999).
Esto restringió mucho la extensión de las zonas habitables ya que la reducida presión parcial de oxígeno por encima de unos pocos centenares de metros de altitud hacía la vida inviable para numerosas especies.
Cuando el nivel de oxígeno llegó al 16 %, la respiración a nivel del mar debió haber sido como tratar ahora de respirar en la cima de una montaña de 2.800 metros. A principios del Triásico, el contenido de oxígeno a nivel del mar, de apenas un 12 %, equivalía al que hoy existe a 5.300 metros de altitud.

Hace 200 millones de años, la extinción masiva del Triásico-Jurásico, desaparecen el 75 % de los invertebrados marinos. Y se extinguen los arcosaurios no dinosaurios, la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios, dando paso a los dinosaurios.





 

http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2002/28jan_extinction/

No hay comentarios:

Publicar un comentario